En Chile, ha sido en el campo donde ha perdurado con más notoriedad el uso de la cocina bruja. Sin embargo en tiempos de crisis energética y cambio climático, cada vez más son más las personas con conciencia ambiental que siguen esta práctica.
¿COMO FUNCIONA?
Los antiguos la denominaban "bruja", porque pensaban que el hecho de que el alimento se cocinara sin fuego era "mágico". Sin embargo, entendiendo el proceso veremos que es pura física aplicada.
Primero, debemos saber que la cocción de los alimentos se produce aproximadamente entre los 80 y los 100 º C de la temperatura del líquido que los contiene, o sea mientras más se prolongue este periodo de tiempo, sin intervención de una llama o calefactor, mas posibilidades hay de cocción del alimento.
Hay que evitar que la olla pierda calor. Aislando la olla adecuadamente lograremos que mantenga su temperatura varios minutos aun retirada del fuego.
El calor se pierde en tres maneras:
CONVECCION: Por paso de aire en torno al cuerpo caliente (como cuando se sopla una cucharada de sopa).
CONDUCCION: Por contacto de un cuerpo conductor a otro (como cuando se deja alimento sobre una plancha metálica para que se enfríe).
Primero, debemos saber que la cocción de los alimentos se produce aproximadamente entre los 80 y los 100 º C de la temperatura del líquido que los contiene, o sea mientras más se prolongue este periodo de tiempo, sin intervención de una llama o calefactor, mas posibilidades hay de cocción del alimento.
Hay que evitar que la olla pierda calor. Aislando la olla adecuadamente lograremos que mantenga su temperatura varios minutos aun retirada del fuego.
El calor se pierde en tres maneras:
CONVECCION: Por paso de aire en torno al cuerpo caliente (como cuando se sopla una cucharada de sopa).
CONDUCCION: Por contacto de un cuerpo conductor a otro (como cuando se deja alimento sobre una plancha metálica para que se enfríe).
RADIACION: Por transmisión del calor a distancia por el espacio (que es lo que hacen las estufas al calentar un cuerpo lejano).

Hipótesis
Muchos de los alimentos que cocinamos, requieren un considerable periodo de tiempo de cocción a fuego lento. Esto se hace porque para terminar de cocinarse, no requieren una alta temperatura, ya que se pueden quemar o evaporar. Una olla al dejar de estar en la llama, comienza a enfriarse por los procesos conocidos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación.
Hipótesis de trabajo: “Es posible terminar de cocinar nuestros alimentos sin usar gas, si logramos que la olla tenga pocas pérdidas de calor, en el tiempo de cocción (tiempo en que cocinamos a fuego lento)”.
Para demostrarlo, haremos el siguiente procedimiento experimental:
Muchos de los alimentos que cocinamos, requieren un considerable periodo de tiempo de cocción a fuego lento. Esto se hace porque para terminar de cocinarse, no requieren una alta temperatura, ya que se pueden quemar o evaporar. Una olla al dejar de estar en la llama, comienza a enfriarse por los procesos conocidos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación.
Hipótesis de trabajo: “Es posible terminar de cocinar nuestros alimentos sin usar gas, si logramos que la olla tenga pocas pérdidas de calor, en el tiempo de cocción (tiempo en que cocinamos a fuego lento)”.
Para demostrarlo, haremos el siguiente procedimiento experimental:
Se hervirá 1 litro de agua en la olla: hasta que alcance los 100ºC (212 ºF).
Se introducirá la olla en la cocina bruja, midiendo Tº cada 5 min., por el lapso de 1 hora.
Mismo procedimiento (hervir 1 L), pero esta vez la olla se retira del fuego y se deja a temperatura ambiente, midiendo Tº cada 5 min.
Tabular datos,: si es necesario, convirtiendo hora a tiempo (min) y ºF a ºC . conversión ºC equivale a (º F -32)/ 1,8
Construir grafico con los datos obtenidos: de tiempo (min) vs Temperaturas ( ºC) ( de olla bruja y simple)

Eficiencia energética de la bruja, versus olla común.
Con los datos y el gráfico obtenido, se desprende que la olla bruja, mantiene temperatura de cocción por más de una hora, siendo muy superior al rendimiento de una olla común, que pierde esta temperatura en menos de 2o min. Más aun, la temperatura se mantiene sobre los 90ºC, por más de 50 min. El tiempo adicional de la olla bruja, respecto a la olla en llama es menos de 1/3, ya que al cocinar arroz, este tardó 15 min. en fuego lento, y con olla bruja 21 min.
Con ello es evidente el importante ahorro que conseguimos al usar la cocina bruja, teniendo pocos inconvenientes de uso, ya que el principal - ser mas lenta- , se minimiza al estar bien construida la cocina, con la suficiente aislación térmica. Además tenemos otras ventajas, como cocinar alimentos más sanos al sufrir menos pérdida de vitaminas las verduras y evitar que se queme o pege el aliemento, cosa que nunca ocurre en la "cocina bruja".
esta muy weno !
ResponderEliminarwueno
ResponderEliminarmmmmm bueno
ResponderEliminarIGUAL ES DIVERTIDA...MMMMMM....BUENO!!!..
ResponderEliminarBKN GRACIIAS
ResponderEliminarmmmmmmmmmmmmm igual sale info de bn weno
ResponderEliminarfelicito este tipo de investigación
ResponderEliminarsoy una dueña de casa con varios años a cuesta y veo como la
juventud se pierde con ideas y hábitos equivocados mejor ocupar tiempo en hacer cosas úiles como éstas, pasando al tema que me
llevo a comunicarme es contarles que use como 5 años esa famosa cocina brujas hoy volví a ella debido a que me dejo muy buen resultado y porque no decir ahorro de gas, no se quema la comida puedo salir y no preocupo que se me quedó la cocina encendida y evito un posible incendio.
gracias por tu comentario... sigue usando la olla bruja, es un aporte al plantea... saludos.
Eliminar