
Un grupo de personas con sentido comunitario y social, que soñamos con una sociedad más justa, promoviendo el sentido de comunidad y solidaridad como exponentes de la sociedad civil.
Un espacio de participación responsable y democrática en la toma de decisiones y la distribución de responsabilidades que requiere del compromiso de sus participantes.
Si tienes espíritu e intereses comunitarios, y tienes ideas o proyectos en temas tales como derechos juveniles, cultura, medio ambiente, superación de pobreza u otros, participa con nosotros.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Un nuevo aniversario

jueves, 10 de diciembre de 2009
Día Internacional de los Derechos Humanos

martes, 1 de diciembre de 2009
Parte Campaña "10 cosas que hacer por el medioambiente en Quilpué"

miércoles, 25 de noviembre de 2009
Acto cierre Escuelas por el Medio Ambiente
domingo, 8 de noviembre de 2009
Reconocimiento del entorno local

miércoles, 14 de octubre de 2009
Yo tengo derechos, jornadas de diálogo juvenil.


miércoles, 30 de septiembre de 2009
Escuela de formación de líderes

Líderes Agentes de Cambios Democráticos”
Juventud Futuro 2009
Lugar: Sala Obispo Tagle, Casa Central, PUCV
10:00 a 10:30 Acreditación
10:30 a 10:40 Inauguración
10:40 a 12:00 Primer Panel Taller de Liderazgo y Motivación
Paulina Pizarro (Psicóloga)
12:00 a 12:15 Cofee Break
12:15 a 14:00 Segundo Panel Taller de Elementos Para el Debate
Anna Traverso (Trabajadora Social)
14:00 a 15:30 Almuerzo
15:00 a 16:30 Políticas Públicas y Estado
Franco Villarroel (Trabajador social)
16:30 a 17:00 Cofee Break
17:00 a 18:00 Foro Panel: Conversando con Autoridades
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Auditoría Energética para Establecimientos Educacionales



martes, 8 de septiembre de 2009
Jóvenes Líderes del Bicentenario

martes, 11 de agosto de 2009
Día de la Juventud 2009

sábado, 4 de julio de 2009
Nuevo Ministerio de la Juventud
A través de la presente, quisiera manifestar el apoyo de Grupo Juvenil Jóvenes por Quilpué a la iniciativa del proyecto de Ley que crea al Ministerio del Deporte y de la Juventud, con su respectiva Subsecretaría de la Juventud.
Una política pública de este tipo tiene su sustento en el hecho de que las personas jóvenes representan el 25% de la población nacional. En su mayoría cursa o cursó la enseñanza secundaria y un tercio tiene estudios de nivel superior. La juventud chilena actual confía y cree en sus capacidades para lograr sus metas y alcanzar el éxito, así como también, están conscientes que dicho éxito se alcanza siendo constantes y trabajando responsablemente. Confían mayoritariamente en el progreso y desarrollo del país.
En el caso de los jóvenes trabajadores, el país precisa de una institucionalidad para ello más sólida a objeto de desarrollar políticas laborales con perspectiva de Juventud, que velen por la calidad del empleo, la inserción laboral y el perfeccionamiento profesional. Estas son necesidades de la juventud chilena, entre los que se cuentan los miembros de nuestra organización.
En efecto, se necesita mejorar la capacidad del Estado en el diseño y la implementación de políticas específicas para la población joven de nuestro país, a objeto de morigerar tanto las desigualdades que se arrastran desde el inicio de la vida como las que se van presentando en el proceso de transición a la adultez, para así evitar que las personas jóvenes se transformen en un freno para el desarrollo del país.
martes, 9 de junio de 2009
Evento del Día del Medio Ambiente
Escuelas por el medioambiente. Fondo de Protección Ambiental. Margarita Farías, Nataly Conejera.
Promotores Ambientales. Fondo de iniciativas Juveniles. Natalia Álvarez, Valentina Navarro, Michelle Melo, Carolina Ifland.
Estudio Biótico del estero Puangue y propuestas para desarrollo sustentable en Colliguay. Djanira Padilla.
Centro Cultural Los Perales. Andrés Miranda.
Programas de promoción ambiental en Quilpué
Brigadas Ecológicas Programa Quiero mi Barrio. Herman Araya.
Monitoras de Acción Ambiental. Fundación para la superación de la pobreza.


refrigerios para asistentes.
Participantes y asistentes a la actividad


miércoles, 3 de junio de 2009
Dìa del Medioambiente

domingo, 10 de mayo de 2009
Jóvenes como sujetos de derechos ¿Cómo lograrlo?

Estas fueron las siete demandas que aparecieron de diferentes formas entre jóvenes organizados .
- Educación pública, gratuita y de calidad.
- Trabajo (oportunidades de trabajo digno y creativo)
- Cultura (acceso a bienes culturales y condiciones de creación artistica)
- Transporte público ( gratuidad o rebaja para jóvenes)
- Seguridad ( respeto por los derechos humanos y valorización)
- Cuidado con el medio ambiente para asegurar sostenibilidad socioambiental y calidad de vida juvenil.
- Salud ( acceso a servicios de salud que tome en cuenta condición juvenil, derechos reproductivo, prevencion ETS/SIDA)


viernes, 17 de abril de 2009
Día de la tierra 2009, presentación de Brigadas Ecológicas








miércoles, 15 de abril de 2009
Certificación de participantes "Jóvenes por el Medio Ambiente"




Algunas de las participantes: Carolina Ifland, Mitha Sotelo, Andrés Flores presidente de Jóvenes por Quilpué y Priscilla Corsi, directora regional de INJUV.
sábado, 4 de abril de 2009
Biodiversidad en Fundo El Carmen
Participantes de la actividad
En el transcurso de la caminata se pueden reconocer especies arbustivas nativas más importantes y característicos del bosque esclerófilo chileno, como también aves del campo.
Típicas especies de bosque esclerófilo
Reconociendo especies nativas: boldo, quillay, peumo.
excursionistas cruzando una ladera
bosque de peumos
"Cueva del brujo", antiguo pique usado como polvorín en guerra civil.
miércoles, 1 de abril de 2009
Eficiencia térmica cocina bruja
En Chile, ha sido en el campo donde ha perdurado con más notoriedad el uso de la cocina bruja. Sin embargo en tiempos de crisis energética y cambio climático, cada vez más son más las personas con conciencia ambiental que siguen esta práctica.
¿COMO FUNCIONA?
Primero, debemos saber que la cocción de los alimentos se produce aproximadamente entre los 80 y los 100 º C de la temperatura del líquido que los contiene, o sea mientras más se prolongue este periodo de tiempo, sin intervención de una llama o calefactor, mas posibilidades hay de cocción del alimento.
Hay que evitar que la olla pierda calor. Aislando la olla adecuadamente lograremos que mantenga su temperatura varios minutos aun retirada del fuego.
El calor se pierde en tres maneras:
CONVECCION: Por paso de aire en torno al cuerpo caliente (como cuando se sopla una cucharada de sopa).
CONDUCCION: Por contacto de un cuerpo conductor a otro (como cuando se deja alimento sobre una plancha metálica para que se enfríe).

Muchos de los alimentos que cocinamos, requieren un considerable periodo de tiempo de cocción a fuego lento. Esto se hace porque para terminar de cocinarse, no requieren una alta temperatura, ya que se pueden quemar o evaporar. Una olla al dejar de estar en la llama, comienza a enfriarse por los procesos conocidos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación.
Hipótesis de trabajo: “Es posible terminar de cocinar nuestros alimentos sin usar gas, si logramos que la olla tenga pocas pérdidas de calor, en el tiempo de cocción (tiempo en que cocinamos a fuego lento)”.
Para demostrarlo, haremos el siguiente procedimiento experimental:
Se hervirá 1 litro de agua en la olla: hasta que alcance los 100ºC (212 ºF).
Se introducirá la olla en la cocina bruja, midiendo Tº cada 5 min., por el lapso de 1 hora.
Mismo procedimiento (hervir 1 L), pero esta vez la olla se retira del fuego y se deja a temperatura ambiente, midiendo Tº cada 5 min.
Tabular datos,: si es necesario, convirtiendo hora a tiempo (min) y ºF a ºC . conversión ºC equivale a (º F -32)/ 1,8
Construir grafico con los datos obtenidos: de tiempo (min) vs Temperaturas ( ºC) ( de olla bruja y simple)

Eficiencia energética de la bruja, versus olla común.